martes, 30 de enero de 2018

Semáforo LED impreso en 3D para arduino

Aquí va mi reto 2 de impresión 3D del MOOC Cultura Maker en el Aula.

Lo que voy a hacer es un semáforo impreso en 3D al que luego le colocaré tres LED y una resistencia y soldaré los cables para tener una estructura de semáforo para los proyectos.



Siempre que he empezado a hacer en clase prácticas con robótica, uno de los primeros ejercicios que hacemos, además de encender y apagar un led, es crear un semáforo. De hecho este curso, en la asignatura de Programación, Robótica e Impresión 3D han hecho los alumnos algunas construcciones bastante interesantes, que puedes ver en el blog del aula.

Pero siempre me acaban preguntando si tengo un led rojo, uno amarillo y uno verde para hacerlo bien, claro. Pero el kit del que disponemos en el centro no tiene de varios colores (de hecho sólo tiene verde y azul) y no se pueden hacer esas construcciones.

Así que llevo tiempo pensando en hacer mi propio semáforo. Y este reto me ha motivado a hacerlo ahora. Por lo menos quiero dejar listo el semáforo tal cual y si me da tiempo también hago el montaje.

El semáforo que he diseñado lo he hecho en tinkercad, porque me parece más sencillo de usar que el FreeCAD. Aunque me hubiera gustado haberlo hecho en FreeCAD, ya que gracias a los tutoriales de Obijuan es bastante sencillo de seguir; pero como la semana que viene empiezo un curso presencial de diseño 3D en FreeCAD con el propio Obijuan, pues lo dejo para después.

Me he basado en un semáforo que ya habían diseñado en Tinkercad, pero he modificado a mi gusto. Para empezar, he hecho los huecos de los led suficientemente grandes para que puedan entrar los que yo tengo (que son de 5mm) y además ha modificado el poste para hacerlo más alto y con una entrada para poder soldar ahí el componente donde se unirán los cables.

Aquí vemos cómo ha ido imprimiendo la parte superior la impresora 3D

He tenido que hacer un par de pruebas y de impresiones ya que a la primera no me ajustaba del todo los tamaños, pero al final ha quedado algo aparente.

El semáforo presentado como quedaría

Como el hueco del poste para pasar los cables es un poco estrecho, he decidido utilizar los cables que vienen en el interior de un cable de red que ocupan muy poco (gracias a fpkanarias que hizo ya la prueba de que funcionaban los cables en arduino).

Ahora me queda lo más difícil: soldar las conexiones.

Antes de hacer cualquier tipo de soldadura, tenía que probar que la instalación pudiera ser correcta. Así que lo he probado en arduino y funciona bien.
Semáforo configurado en Arduino: tres led y una resistencia de 330Ω
Al estar conectados en serie, sólo necesito una resistencia. Para el diseño hardware me he basado en este tutorial de Prometec.
Diseño del semáforo by Prometec

Una vez hechas todas las pruebas es el momento de ponerme a solar. Ha sido complicado por lo pequeño que es todo, pero con un poco de paciencia ha sido un gustazo poder terminarlo correctamente.
Así es como ha quedado al final el semáforo soldado y funcionando

Y cruzando los dedos, he probado si funcionaba todo correctamente y así ha sido. Con una simple programación, he conseguido que en el semáforo funcionasen todas las luces correctamente.


Impresión 3D

En el reto 2 del MOOC Cultura Maker en el Aula nos proponen crear e imprimir algún objeto en 3D. Como desde hace tiempo yo ya estoy trabajando en diseño 3D y realizando mis propias construcciones, he decidido dar un paso adelante y hacer algo más difícil para mí: un semáforo con sus led para poder usar en arduino. Pero esto lo dejo para la siguiente entrada.

Por ahora, os dejo una imágenes de algunos de los diseños que he estado realizando por si pueden ser de utilidad para otras personas:




Logo 3D del CEPA Sierra Norte


Una ayuda para abrir armarios de cristal


Dado de 10 caras


Picaporte para llave


Rotulador para usar en PDI

Y algún diseño más que he realizado en FreeCAD, pero todavía no domino este programa y no tengo todavía subidos los diseños a ningún sitio.

Os dejo aquí mi perfil de Tinkercad y mi perfil de Thingiverse para quien le pueda interesar.

Impresora que imprime mensajes de texto con rotulador

Hace unos días vi una noticia que me llamó la atención: Una encantadora impresora de telegramas que escribe con rotulador los mensajes del móvil.


 Es una especie de telégrafo con la que podemos imprimir mensajes de texto con un rotulador automáticamente. Además, lo más bonito de todo es que puedes montarlo en madera, lo que le da un aspecto más auténtico.

Ya conocemos el potencial de la cultura maker, pero me ha gustado mucho ver este proyecto, porque se trata de un proyecto relativamente simple (aunque como todo hay que dedicarle mucho tiempo a realizarlo) con un acabado muy bueno. Electrónicamente, sólo tenemos un arduino y un par de motores que realizan los movimientos.

Si lo montáramos en clase, podríamos imprimir notas o noticias que queramos dar a los alumnos, mandar información o incluso pequeñas amonestaciones, que harían más amena la clase.

Si lo montamos en casa, podemos enviar mensajes de texto reales a nuestros seres queridos, como a nuestros hijos que no tengan móvil para recibir mensajes o a nuestra pareja para que sea el mensaje más romántico.

Las posibilidades son infinitas. Y sobre todo la idea de tener un instrumento para volver a una comunicación 1.0.

Me ha gustado mucho y espero poder realizarlo en algún momento.

jueves, 25 de enero de 2018

"Todos tendremos una impresora 3D en casa y nos imprimiremos nuestra propia ropa”

Siguiendo con la unidad 2 del MOOC Cultura Maker en el Aula, voy a hacer una reseña de una noticia sobre impresión 3D que me ha llamado la atención.
Wireframe view of a dynamic 3D clothing model made in Marvelous Designer. by CGElves

"Todos tendremos una impresora 3D en casa y nos imprimiremos nuestra propia ropa”

En la noticia lo que se comenta lo avanzada que está la tecnología como para poder ser asequible para un usuario tener una impresora 3D en tu casa con la que, por ejemplo, poder imprimir tu propia ropa.

Hace unos años era impensable que todos pudiéramos tener nuestra propia impresora 3D en casa, pero con los avances tecnológicos y la bajada de precios, ya es una realidad que todos podamos tener una. Y es que hay distintos tipos de fabricantes que intentan que tengamos sus productos. En el caso de este artículo, augura que para el 2030 ya todo el mundo podrá tener una impresora 3D para ropa en su propia casa, aunque todo puede variar y venir antes si la tecnología sigue evolucionando tanto.
space fabric NASA/JPL-Caltech

Es más, esto ya es real y hay una empresa española que imprime en 3D sus diseños. Incluso inaugurará la pasarela EGO de la semana de la moda de Madrid con sus diseños impresos en 3D.

A mí lo que me parece increíble es que se pueda imprimir directamente la ropa sin necesidad de coser ni nada. Además es que las posibilidades futuras son impensables, ya que podemos tener nuestra ropa ajustada a la perfección a nuestra talla, tonalidad de color de la piel, personalizar el acabado, etc.

Esto puede hacer que en un futuro las tiendas de ropa sean directamente muestrario, de forma que podamos ajustar los tamaños o añadir algún elemento nuevo personal. Pero van a poder aparecer nuevos negocios destinados a este tipo de cliente más personalista. Al igual que podremos hacerlo desde nuestra casa, sin necesidad de movernos de ahí. Eso sí, se perderá la posibilidad de "ir de compras" y probarte ropa tú mismo y podrá ser más "probarte ropa de manera virtual".
XYZprinting inBloom Dress 3D Printed Outfit by Maurizio Pesce

No creo que esto haga desaparecer las tiendas tradicionales, porque seguro que seguirán existiendo, pero se abrirá más el negocio.

Otra consecuencia será también que en los distintos centros educativos aprenderán además a diseñar ropa para ser impresa en 3D, porque se hará de una manera distinta a como se hace ahora mismo.

¿Mejor o pero? Quién sabe. El tiempo nos lo dirá. Lo que es seguro es que será diferente.

miércoles, 24 de enero de 2018

Espacio maker cercano

En el reto 1 del MOOC "Cultura Maker en el Aula" se pide buscar un espacio maker cercano y conocerlo.
Benicia Makerspace workshop, Oct-2014
Benicia Makerspace workshop, Oct-2014 by Mitch Altman
Mi gran problema es que donde vivo y donde está mi centro de trabajo está muy lejos de cualquier espacio maker. Lo más parecido que podemos encontrarnos es el propio "espacio maker" del CEPA Sierra Norte. No es un espacio maker tal cual, pero es mi lugar de experimentación.

El CEPA Sierra Norte se encuentra en la sierra de Madrid, a unos 50 km de la capital. Es un centro comarcal que cubre 14 municipios; en 8 de ellos (Torrelaguna, La Cabarera, Lozoyuela, Bustarviejo, Navalafuente, El Berrueco, Venturada y Redueña) tenemos presencia con aulas de Iniciales y/o Secundaria, además de Español para Extranjeros, Enseñanzas "Abiertas" o Aula Mentor. Los municipios más grandes en los que tenemos presencia y donde se imparten Secundaria para Adultos (ESPA) y Enseñanzas "Abiertas" (Inglés, Informáticas y Programación, Robótica e Impresión 3D) son Torrelaguna (donde se encuentra la sede) y La Cabrera. Los otros pueblos en los que damos clase se imparte sobre todo Enseñanzas Iniciales.

Desde hace dos años, en el CEPA Sierra Norte, estamos apostando por las TIC adentrándonos en este nuevo movimiento (para mí) que es la cultura maker. Hemos empezado con arduino y hemos continuado con la impresión 3D. De hecho el curso pasado se compraron varios kits de robótica y una impresora 3D para poder trabajar este tipo de tecnología en clase.

Alumnos "cacharreando" con la robótica

Para empezar a "cacharrear" más este año hemos conseguido lanzar una nueva enseñanza en el CEPA llamada "Programación, Robótica e Impresión 3D" en la que hemos ido viendo durante el primer trimestre temas de programación (gracias a code.org y su curso avanzado de 20 días), este trimestre estamos ahora con robótica y terminaremos el trimestre con impresión 3D (diseño de piezas y también imprimiremos) y para el último trimestre haremos proyectos propios que quieran realizar los alumnos. Para seguir lo que vamos haciendo durante el curso, he creado un blog donde voy añadiendo poco a poco lo que vamos realizando cada día para que quede constancia y pueda ser de utilidad para años posteriores o para otras personas que quieran aprovechar la búsqueda que he ido haciendo poco a poco.

Así que la asignatura de "Programación, Robótica e Impresión 3D" este curso es un pequeño espacio maker donde los alumnos van a ir diseñando cosas. Por ahora ya han diseñado un semáforo y ahora van a realizar una casa inteligente en la que según sea la luminosidad ambiente o si alguien entra en ella, se enciendan las luces automáticamente.

Semáforo diseñado y programado por alumnos del CEPA
Además de esto, también el curso pasado creamos un evento que fue la "I Jornada de Programación, Robótica e Impresión 3D en Educación de Adultos", en la que hubo talleres (uno de robótica y otro de diseño 3D), hubo charlas y hubo un espacio maker donde mostraban los alumnos lo que habían diseñado con robótica, veíamos en funcionamiento una impresora 3D y podíamos practicar programación gracias a la hora del código. Fue un éxito.


Hemos participado tanto el año pasado con este en la semana de la programación y la semana de la robótica para intentar popularizar estas tecnologías entre nuestro alumnado y la gente de la zona.

Este año, para seguir trabajando en esta línea, vamos a participar como centro en la "I Feria de la Ciencia en Educación para adultos de Adultos" que se celebrará el 5 de abril en el CEPA El Escorial, donde expondremos los trabajos de robótica que realicen los alumnos y mostraremos cómo funciona una impresora 3D y habrá un espacio para practicar programación. Estáis todos invitados.

Esperemos que poco a poco vayamos configurando un espacio maker real y podamos seguir creciendo.

Más información en la página web del CEPA y en las redes sociales Facebook y Twitter.

Qué es la cultura maker

Antes de empezar con el reto 1, voy a señalar algunas de las cuestiones que se nos plantean y que podemos analizar. Se nos plantea que después de profundizar en los vídeos y enlaces vistos en el MOOC, escribamos una entrada en el blog en la que analicemos unos aspectos.
Logo de l'incubateur Média Maker by 22L93

¿Qué ideas resaltarías como más interesantes de los mismos?

 Lo que más me ha llamado la atención es el poder hacer en clase lo que los alumnos quieran construir, hasta donde les lleve su imaginación. Me ha parecido increíble la charla TED de Gerver Tulley donde explica cómo construyen los alumnos en clase, donde no se les pone límite a su imaginación, lo que hace que lleguen a diseñar auténticas maravillas.

También las lecturas que se adjuntan son muy interesantes para empezar a conocer qué es esto del movimiento maker. Los copio aquí porque me parece muy interesante poder tenerlos a mano:
  • Web movimiento maker *: reúne infografías, sugerencias para proyectos y ejemplos sobre cultura maker en educación.
  • A movement in the making *: publicación que aborda aspectos esenciales de la cultura maker, definición de maker, progresión, líneas a seguir, etc.
  • The maker movement manifiesto *: fragmento de una publicación de Mark Hatch que presenta el “manifiesto maker”, 9 puntos clave sobre los que se fundamenta este movimiento.
  • ¿Qué es el movimiento maker?: artículo que, además de describir el movimiento maker, plantea la cuestión de por qué hacer cosas físicas en la era digital.
  • ¿Qué son los maker?: artículo en el que se resumen aspectos esenciales del movimiento maker.
  • ¿En qué consiste el movimiento maker?: artículo sobre el movimiento maker que trata la evolución del mismo desde tres elementos clave.
* Contenido en inglés.

¿Qué aspectos, de los comentados, puedes reconocer en tu ocupación actual?, ¿cuáles crees que son más útiles para desenvolverse en la sociedad?

Maker Tools in Education
Maker Tools in Education by Sandra Schön

Yo, como profesor de Matemáticas y Tecnología de un CEPA (centro de adultos), veo muy útil el que los alumnos puedan construir sus propios aprendizajes. De hecho, la mejor manera de aprender es "hacer". Muchas veces nos quedamos en temas teóricos y con poca aplicación práctica, pero en cuanto ellos son capeces de diseñar sus propias ideas se implican más en el aprendizaje y les motiva.

Y sobre todo que ellos deben ser capaces también, no sólo de diseñar "electrónicamente" o con el ordenador, tienen que ponerlo en práctica en la realidad. Es una de las cosas que muchas veces cuesta: construir físicamente, pintar, decorar y dejarlo "bonito". Porque a la hora de la verdad, en la "vida real", tienen que crear cosas reales y no virtuales; sobre el papel todo es posible pero hay que hacerlo realidad y cuesta trabajo y hay que aprender a hacerlo.

En relación con la docencia, ¿qué consideras más destacable desde el punto de vista del profesorado?, ¿y del alumnado?

Lo que hay que señalar es que tanto los profesores como los alumnos tenemos que darnos cuenta que vamos a hacer las cosas de manera distinta.

Maker Ed Convening at the Crucible
Maker Ed Convening at the Crucible by Fabrice Florin


Para los profesores, debemos ser simples guías de su aprendizaje ayudándolos a conseguir sus metas y no impartiendo clases magistrales. Debemos buscar herramientas y tutoriales que puedan usar nuestros alumnos. Y, eso sería lo ideal, olvidarnos del currículo y pensar en el aprendizaje de lo que tienen que conseguir al terminar el proyecto, el curso o la enseñanza.

Los alumnos tienen que ser conscientes de que el aprendizaje corre a su cuenta, que no son los profesores los que dicen qué tienen que aprender. Ellos tienen que buscar la información y tienen que equivocarse; no pasa nada por equivocarse y que salga mal un proyecto, porque eso les hará crecer más y buscar mejorar en el próximo.

¿Qué elementos, situaciones o aspectos crees que ya están presentes hoy día en las aulas?

Kids Learning to control a toy robotic arm at Maker Faire 2016
Kids Learning to control a toy robotic arm at Maker Faire 2016 by Don DeBold

Tenemos los espacios y tenemos recursos. Tenemos conocimientos y tenemos ideas. Y sobre todo tenemos valor y ganas de hacer cosas nuevas. El cambio tiene que surgir de nosotros mismos.

Lo que veo más difícil es cómo "luchar" contra el sistema que "nos hace" seguir por el camino fácil del libro de texto y los exámenes.

Hello world

Hola.

Empezamos un nuevo curso de formación y creamos un nuevo blog. Este curso que estoy haciendo es al MOOC INTEF1710 Cultura Maker en el Aula (#EduMakerMooc ).

Hacedores Makerspace
Hacedores Makerspace by Becky Stern

Este curso va a ser apasionante para mí porque desde hace ya tiempo estoy deseando formarme más en la cultura maker. Todo ha sido siempre a base de trastear yo mismo, pero me gustaría darle un empujón.

Siempre me ha llamado la atención el poder conocer cómo funcionan las cosas, por qué algo hace tal cosa y no otra. Y por eso cuando conocí el software libre me enamoré de él, porque podía conocer por qué algo funcionaba así o por qué podía fallar o simplemente cómo alguien puede modificar lo existente para mejorarlo al máximo.

Y es por eso que todo el movimiento de hardware libre me ha apasionado de la misma manera. Cómo puedo yo diseñar algo y que funcione según mis requisitos y además de forma barata y con ayuda de la comunidad.

Ahora el siguiente paso es mezclar esto con el diseño de cualquier elemento, mecanismo o actuador para conseguir a partir de un "cacharro" viejo montar algo nuevo.

Deseando aprender y conocer con todos los participantes y profesores.