martes, 20 de febrero de 2018

Proyecto maker

Ya estamos en la recta final del curso. Y como última tarea tenemos que realizar un proyecto maker que podamos hacer en el aula con alumnos.

Después de darle muchas vueltas a lo que podemos hacer y cómo, me he decantado por un recurso que vi del maestro Obijuan para recubrimiento del plano, porque siempre en Matemáticas, en la parte de mosaicos, tratamos los mosaicos regulares, que vienen de recubrir el plano con polígonos regulares. Esto siempre me ha llevado a hablar de la Alhambra y de todos sus mosaicos y de Escher con sus figuras imposibles, ayudado de los vídeos Más por menos (capítulo 2 y capítulo 3).

Me ha gustado esta teselación de Penrose por si variedad de figuras y por su asimetría. Así que esta va a ser mi propuesta, que dejo indicada en la siguiente imagen.
Propuesta didáctica del proyecto maker

La idea es trabajarlo en nivel II de Educación para Adultos (equivalente a 3º y 4º de ESO) en la parte de Geometría, donde estudiamos los recubrimientos en el plano.

Y para ver cómo lo haríamos en clase con los alumnos, he hecho una prueba.

Lo primero que necesitamos es descargarnos el modelo ya creado por Obijuan y editarlo a nuestro gusto (en mi caso he modificado el tamaño para que fuera de 20mm y que la impresión no tardara tanto tiempo). Son dos tipos de piezas: una cometa y una flecha. Las podemos editar a nuestro gusto en FreeCAD y cambiar tamaños o añadir nuestro nombre o personalizarlos a nuestro gusto.

Después imprimir las piezas (en mi caso he sacado 20 flechas en rojo y 20 cometas en azul).
Las teselas recién impresas
Y por último generar el mosaico personalizado.

Esta teselación de Penrose sigue una reglas específicas, no vale cualquier combinación, por lo que hay que esta atento a la construcción y a sus reglas. Sólo se pueden unir lados de igual tamaño y cuando coincidan sus marcas.
Fuente: Piezas para la teselación de Penrose P2 by Obijuan
Fuente: Piezas para la teselación de Penrose P2 by Obijuan
 

Aquí dejo un pequeño vídeo sobre la impresión de las piezas.
Impresión de la flecha
Impresión de la cometa

Y aquí un ejemplo de mi teselación.
Un ejemplo de mosaico

lunes, 12 de febrero de 2018

Construye tu propia célula

Aquí dejo mi reto sobre los proyectos tecnológicos que hemos podido ver en el MOOC Cultura Maker en el Aula.


Voy a hacer una reflexión sobre la posibilidad de crear nuestra propia célula en clase, gracias a la entrada de Batirtze.

El análisis del proyecto lo dejo indicado en esta imagen.
Pincha en la imagen para ampliar.
Básicamente lo que harán los alumnos es imprimir su propia célula y pintarla a su gusto. Y además, hacer un poster con la información de cada una de las partes de la célula.

Se utilizará como recurso para la impresión este proyecto.

Y la propuesta didáctica viene explicada en esta imagen:
Pincha en la imagen para ampliar.
Es un proyecto interesante y que puede llegar hasta donde quiera cada alumno. Creo que pueden aprender mucho los alumnos montando su propia célula en vez de simplemente verla en un papel.

Donde se dedicará más tiempo será en la impresión, ya que imprimir unas 10 células completas llevará mucho tiempo. Pero en general, con una o dos sesiones por tarea serán suficientes (en total unas 10 sesiones de clase). Además de la "jornada" de presentación de células, que puede ser un momento interesante para hacer en el centro.

3D Printed Geometry Connectors

Con la cuarta semana del MOOC Cultura Maker en el Aula, empezamos a ver qué proyectos hay por la comunidad y cuáles pueden ser de interés para nuestras clases.

3D Printed Geometry Connectors in Instructables

Como primer ejemplo he tomado estos conectores para formar figuras geométricas en tres dimensiones. Son de gran utilidad en Matemáticas de 3º de ESO porque pueden construir ellos mismos los cuerpos, visualizarlos y entenderlos mejor.



Dejo aquí una pequeña ficha resumen:

martes, 6 de febrero de 2018

Puerta corredera de garaje automática

Bueno para este reto del MOOC Espacio Maker en el Aula, he decidido hacer un garaje con una puerta corredera.

Puerta de garaje corredera

Y todo ha sido porque tenía por ahí un pequeño mecanismo de tipo cremallera y me dio la idea de usarlo para, enganchándolo con un motor, mover una puerta.

Lo primero que decidí hacer fue montar virtualmente el mecanismo y luego ya intentar apañar la estructura física. Fue bastante fácil, porque ya he trabajado unas cuantas veces con bitbloq y así he tardado menos. El resultado lo puedes ver en el proyecto que he publicado.
Esquema de montaje arduino
Y el programa arduino sería:
/***   Included libraries  ***/
#include <Servo.h>

/***   Global variables and function definition  ***/
Servo servo_continuo;
const int led = 8;
const int boton = 7;
const int zumbador = 6;
const int Sensor_puerta_abierta = 3;
const int Sensor_puerta_cerrada = 2;

/***   Setup  ***/
void setup(){
    servo_continuo.attach(12);
    pinMode(led, OUTPUT);
    pinMode(boton, INPUT);
    pinMode(zumbador, OUTPUT);
    pinMode(Sensor_puerta_abierta, INPUT);
    pinMode(Sensor_puerta_cerrada, INPUT);

    servo_continuo.write(90);
    digitalWrite(led,LOW);
}

/***   Loop  ***/
void loop(){
    if(digitalRead(boton) == true){
            while (digitalRead(boton) == true){}
        tone(zumbador,261,500);
        delay(500);
        servo_continuo.write(180);
        while (!digitalRead(Sensor_puerta_abierta)){
            digitalWrite(led,HIGH);
            tone(zumbador,261,50);
            delay(50);
            digitalWrite(led,LOW);
            delay(50);
        }
        servo_continuo.write(90);
        delay(5000);
        tone(zumbador,261,500);
        delay(500);
        servo_continuo.write(0);
        while (digitalRead(Sensor_puerta_cerrada)){
            digitalWrite(led,HIGH);
            tone(zumbador,261,50);
            delay(50);
            digitalWrite(led,LOW);
            delay(50);
        }
        servo_continuo.write(90);
    }
}

Una vez diseñado el hardware y el software, tenía que realizar la maqueta. Dado que estamos en el curso de "Cultura Maker" tenía que hacerlo a mano y a ser posible una construcción que quedase "bonita".

La construcción final ha quedado como muestro en las imágenes:
El garaje visto desde el frente
El garaje desde arriba donde se puede ver la placa controladora, los cables escondidos detrás de la "habitación", el botón, el motor de la puerta y el zumbador que suena
El garaje desde un lateral, donde vemos la puerta, el botón que acciona el dispositivo y la luz de aviso
Una imagen general desde la parte de arriba


Para conseguir que la puerta se abriera bien, he puesto una cremallera que guía la puerta. Pero en las primeras pruebas tuve problemas ya que la puerta se iba de su carril y no se movía. Por eso he tenido que poner esa especie de techo que guía la puerta por su camino.
Detalle de la cremallera que mueve el motor

Luego, un poco más de imaginación, más detalle colorido, todo bien pegado y como resultado un garaje automático.